C.R.E.H. - E.H.T.E.

                                                           

 

 

 

 

OBJETIVO 100 NUEVOS SOCIOS PARA EL C.R.E.H-E.H.T.E.

 

ÚNETE A NUESTRA ASOCIACIÓN Y COLABORA.

El CREH-EHTE, Colectivo Republicano de Euskal Herria, es una asociación sin ánimo de lucro que desarrolla actividades relacionadas con el republicanismo, fomentando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad.

Nuestro ámbito de actuación es fundamentalmente Bilbao y Bizkaia, pero también colaboramos con otras organizaciones por la república de Euskadi y el resto del estado.

Trabajamos especialmente en el ámbito cultural con charlas, presentaciones de libros. itinerarios republicanos y otros eventos. Además, llevamos más de 10 años organizando el “Barco republicano” por la Ría de Bilbao, recorriendo de manera festiva la ría con una temática diferente cada año.

También hacemos actividades relacionadas con la memoria histórica, mujer y república, igualdad de derechos, etc.

No estamos vinculados a ningún partido político y formamos parte, como federación vasca, de la UCR (Unidad Cívica por la República).

Podéis contactar en el mail: crepublicano@gmail.com

Página web: www.errepublika.org

Blog: https://errepublikaplaza.wordpress.com

 

Colabora para poder seguir desarrollando nuestras actividades en pro de la tercera república. 

Siendo socio o socia podrás, además, participar en las reuniones y en la toma de decisiones. 

La suscripción anual es de 30 euros, si no puedes llegar a esa cifra no hay problema en que aportes lo que consideres.

Por unirte a nuestra asociación recibirás estos obsequios de bienvenida: 

Una pulsera con la bandera republicana, Una chapa del colectivo y  Una bandera republicana de 1,25 metros  x  0,85 metros nueva.

 

 

 

Use este enlace para contribuir haciéndote socio/a:       

 

 

 

GOAL 100 NEW PARTNERS FOR THE C.R.E.H-E.H.T.E.

The CREH-EHTE, Colectivo Republicano de Euskal Herria, is a non-profit association that develops activities related to republicanism, promoting the republican values ​​of freedom, equality and fraternity.

Our scope of action is mainly Bilbao and Bizkaia, but we also collaborate with other organizations for the Republic of Euskadi and the rest of the state.

We work especially in the cultural field with talks, book presentations. Republican itineraries and other events. In addition, we have been organizing the “Republican Boat” through the Bilbao estuary for more than 10 years, taking a festive tour of the estuary with a different theme every year.

We also do activities related to historical memory, women and the republic, equal rights, etc.

We are not linked to any political party and we are part, as a Basque federation, of the UCR (Unidad Cívica por la República).

Collaborate to continue developing our activities in favor of the third republic.

As a member, you can also participate in meetings and decision-making.

The annual subscription is 30 euros, if you cannot reach that figure there is no problem in contributing what you consider.

By joining our association you will receive these welcome gifts:

A bracelet with the republican flag, a badge of the collective and a republican flag of 1.25 meters x 0.85 meters new.

Use this link to contribute by becoming a member:          


 

 

 

ANIVERSARIO 148 AÑOS DE LA PRIMERA REPÚBLICA. 11-02-1873.

 

!!!! TERCERA REPÚBLICA YA. !!!!

 

Cada vez más claramente, y hoy en especial, no vemos nada que festejar. 

Al contrario, cada día que pasa se hace más patente el agotamiento de esta Constitución y del régimen salido de los pactos del 78. 

Los 42 años de democracia han estado presididos en todo momento por políticas neoliberales, dirigidas a recortar derechos y libertades de las clases populares, creando una creciente desigualdad social y descrédito de la política.

Y ahora, la crisis económica y laboral que la pandemia está agudizando, el aumento galopante del desempleo, la precarización del empleo, la crisis climática con grave impacto en la salud, el medio natural y la economía, afrontadas en un marco de crisis de colaboración entre comunidades y el Estado, auguran un futuro de nuevos recortes de derechos y sufrimientos a la ciudadanía.

Está claro: la “democracia monárquica” y la España de las autonomías salidas del 78 no facilitan la convivencia de los pueblos, ni ofrecen a las clases populares la protección necesaria frente a la política capitalista de privatización de beneficios y socialización de pérdidas.

No, no podemos esperar protección del modelo de un Estado e instituciones colonizadas por una trama neofranquista que, en estas cuatro décadas de supuesta democracia, se ha dedicado a repartirse cargos en las grandes empresas de IBEX-35 y a saquear las arcas públicas (Púnica, Gürtel, Palau, Malaya, Puyol, Fabra, Palma Arena, De Miguel, etc.). 

La corrupción nos cuesta 4.700 € al año a cada uno de nosotros/as. Y a la cabeza del saqueo está, cómo no, el “emérito” designado por Franco, huido de la justicia tras verse descubierto como comisionista evasor de capitales, supuesto alentador del golpe el 23-F, etc. 

Es hora de que la ciudadanía nos comprometamos en un proceso que acabe con la trama de los corruptos, parásitos, explotadores, maltratadores, mentirosos, golpistas…

Es por esto que los partidos políticos y movimientos sociales aquí reunidos, llamamos a profundizar en la convergencia que, del mismo modo que ha conseguido desplazar a la Derecha del gobierno del Estado, puede abrir el proceso constituyente que conduzca a la República multinacional y solidaria:

En la que las/os ciudadanas/os pasemos de ser súbditas/os a ser sujetos de derechos y obligaciones.

En la que los cargos públicos estén sometidos en todo momento a refrendo y control popular.

Que acabe con las políticas neoliberales, apueste por la Europa ecológica y sostenible, de los pueblos, pacífica y acogedora, libre de fascismo y corrupción.

Porque ha llegado la hora de la ciudadanía y de los pueblos:

Gora Errepublika!!!.

Gero eta argiago, eta gaur, abenduaren 6an, ez dugu ezer ikusten ospatzeko. Aitzitik, egunetik egunera nabarmenagoa da Konstituzioa eta 1.978ko itunen ondoriozko araubidea agortzea. Demokraziaren 42 urteotan, politika neoliberalak izan dira nagusi une oro, herri-klaseen eskubideak eta askatasunak murriztera zuzenduak, politikan gero eta desberdintasun sozial eta sinesgarritasun sozial handiagoa sortuz.

Eta orain, pandemia larriagotzen ari den ekonomia- eta lan-krisiak, langabeziaren hazkunde izugarriak, enpleguaren prekarizazioak, osasunean, ingurune naturalean eta ekonomian eragin handia duen klima-krisiak, komunitateen eta Estatuaren arteko lankidetza-krisiaren esparruan, herritarren eskubideak eta sufrimenduak murriztu egingo direla iragartzen dute.

Argi dago: demokrazia monarkikoak eta 1.978ko autonomien Espainiak ez dute herrien bizikidetza errazten, eta jendeari ez diote beharrezko babesa eskaintzen irabaziak pribatizatzeko eta galerak sozializatzeko politika kapitalisten aurrean.

Ez, ezin dugu espero konplot neofrankista batek kolonizatutako Estatuaren eta erakundeen ereduaren babesa. Ustezko demokraziaren lau hamarkada hauetan, IBEX-35 enpresa handietan karguak banatzen aritu da, eta diru-kutxa publikoak lapurtzen (Púnica, Gürtel, Palau,Malaya, Puyol, Fabra, Palma Arena, De Miguel, etab.).

Ustelkeria 4.700€ kostatzen zaigu urtean gutariko bakoitzari. Eta arpilaketaren buruan dago, nola ez, Francok izendatutako “emeritua”, justiziatik ihesi, kapitalak saihesten dituen komisionista gisa aurkitu ondoren, Otsailaren 23a kolpearen ustezko bultzatzailea, etab.

Bada garaia herritarrak konprometitzeko ustel, parasito, esplotatzaile, tratu txar, gezurti, kolpe eta abarren tramarekin.

Horregatik, hemen bildutako alderdi eta mugimenduok konbergentzia sakondu nahi dugu, eta, Estatuko gobernutikEskuina mugiaraztea lortu duen bezala, Errepublika multinazional eta solidariora eramango duen prozesu konstituziogilea ireki dezake:

  • Herritarrok “demokrazia monarkiko” baten menpeko izatetik eskubide eta betebeharren jabe izatera igaro gaitezen.
  • Kargu publikoak uneoro herri-kontrol eta -berrespen-pean izatea.
  • Politika neoliberalak amaitzea, herrien Europa ekologiko eta jasangarriaren aldeko apustua egitea, baketsua eta atsegina, faxismorik eta ustelkeriarik gabea.

Herritarren eta herrien ordua iritsi delako:

Gora Errepublika!!!.

 

KONZENTRAZIO ERREPUBLIKANOA. 18 de Octubre. Arriaga plaza. Bilbao.


El rey emérito al banquillo. Inviolabilidad no.


Día 18 de octubre de 2020 – Movilización unitaria estatal.

 

 

     

VITORIA-GASTEIZ CONTRA EL REY.

 

 

 

BILBAO CONTRA EL REY.

 

 

   

DONOSTI CONTRA EL REY.



UNA SALIDA REPUBLICANA A LA CRISIS.


Estamos asistiendo a una segunda ola de una pandemia que nos ha sumergido de nuevo en una crisis no solo sanitaria sino social, económica y política. 

Nos ha revelado la fragilidad del Estado y sus servicios públicos, y en especial de nuestro sistema sanitario, como consecuencia de años de políticas neoliberales de recortes y privatizaciones.

Nos ha revelado también las disfunciones institucionales en aspectos clave como los límites del Estado de las Autonomías.

Afrontamos esta situación con la manipulación de la Justicia por la derecha monárquica, que imposibilita la renovación del Consejo General del Poder Judicial, sin legitimidad democrática por estar caducado desde hace dos años, y del propio rey Felipe de Borbón, al que nadie le ha votado, que actúa saltándose las normas vigentes contra un gobierno resultado de la mayoría parlamentaria tras unas elecciones generales.

Y por encima de todo, la monarquía, no solo por los presuntos delitos de Juan Carlos de Borbón, sino por el silencio cómplice del rey actual, que no reaccionó hasta que el fango le salpicó, sacrificando a su padre señalándolo como si fuera el único culpable. 

Felipe de Borbón y toda su “familia real” conocían y se aprovechaban de la situación y han callado durante todos estos años. 

Una monarquía que se escuda bajo el paraguas medieval de la inviolabilidad del monarca, que no está dispuesta a renunciar a ese impresentable y no democrático privilegio.

Y una Justicia, unos Gobiernos, y gran parte de los medios… al servicio de la monarquía y de lo que significa, que han rechazado durante años investigar al monarca, ni siquiera en lo que tenía que ver con los años posteriores a su dimisión. 

Y solo lo ha hecho cuando ya había comenzado a investigar la fiscalía suiza.

Siendo muy grave la corrupción de los Borbones, el problema es la monarquía. 

Una institución no democrática, que no hemos votado, que proviene actualmente de la dictadura fascista, que hereda la Jefatura del Estado como se hereda una cuenta en Suiza. 

Por todo ello es necesario articular una salida republicana a esta crisis, que no solo signifique el cambio en la elección de la Jefatura del Estado.

Necesitamos una Constitución que garantice los derechos básicos, laborales, sociales y políticos al conjunto de la ciudadanía, que fije como prioridad las inversiones en servicios públicos frente al pago de la deuda. 

Una salida que garantice el autogobierno de los pueblos en una España solidaria y plurinacional. Esta salida es la República.

Llamamos a la ciudadanía y a las fuerzas políticas, sociales y sindicales a comenzar a dar pasos efectivos en esa dirección. 

Llamamos a la movilización para defender la dignidad y los derechos y el futuro de las nuevas generaciones.

Con las necesarias medidas sanitarias de protección, nos vemos en las calles el próximo 18 de octubre.


El rey emérito al banquillo. Inviolabilidad no.

¡VIVA LA REPÚBLICA!.

 

CONTRA LA IMPUNIDAD.

 

Un día histórico: Martín Villa ante la justicia.

En memoria de Carlos Slepoy y Chato Galante, que lo hicieron posible.

 

 

Rodolfo Martín Villa, cuando era gobernador civil de Barcelona (1975).         Foto: PACO ÉLVIRA

Luis Suárez-Carreño 5/09/2020

El pasado jueves 3 de septiembre se produjo un hecho trascendental en la historia de España: la toma de declaración indagatoria de Rodolfo Martín Villa ante la jueza María Servini, titular del Juzgado nº 1 de Buenos Aires, por teleconferencia en la embajada Argentina en Madrid. 

Esta declaración es probablemente el primer trámite judicial en un proceso abierto por crímenes cometidos por el franquismo, entendiendo por franquismo no solo el periodo hasta la muerte del dictador, sino también los años de la Transición, cuando se mantuvieron las instituciones y leyes antidemocráticas de la dictadura y el aparato represor de esta siguió aplastando las libertades civiles.

Precisamente son de este último periodo, en concreto de los años 1976 a 1978, los crímenes que se achacan, a título de responsable máximo de los cuerpos armados que los cometieron –o ampararon–, a Martín Villa, que durante esos años fue ministro, primero de Relaciones Sindicales (1975), luego de Interior (ministerio que hasta 1977 se llamó de Gobernación), en aplicación del principio básico en derecho de “la responsabilidad del superior”.

Ya se ha repasado sobradamente estos días en los medios la singular y dilatada biografía del encausado, por lo que ahorraré su repetición. Solamente, para quienes se acaben de caer de un guindo (o sean muy jóvenes), recordaré rápidamente unos trazos: de precoz figura en los sindicatos fascistas de la dictadura, a ministro postfranquista y predemocrático en la Transición, y muñidor de los pactos de la Moncloa, para acabar reposando en sucesivos consejos de administración de grandes empresas, públicas y privadas, cobrando los favores prestados como político.

También se ha informado de los crímenes de los que se le acusa: un total de 12 homicidios y cientos de heridos causados por las fuerzas y cuerpos de seguridad bajo su mando como ministro, o por fuerzas parapoliciales de extrema derecha ayudadas o protegidas por aquellas. Pero, aunque sea reiterativo, permítanme que quiera de nuevo recordar los crímenes y nombrar a las víctimas:

– Vitoria, 3 de marzo de 1976. Asesinato de Romualdo Barroso, Francisco Aznar, Pedro Martínez Ocio, José Castillo y Bienvenido Perea; obreros tiroteados cuando celebraban una asamblea en la iglesia de San Francisco; los dos primeros murieron allí mismo, los tres últimos posteriormente, por las heridas allí recibidas.

– Arturo Ruiz: asesinado en una manifestación por fascistas parapoliciales el 23 de enero 1977 en Madrid.

– Rafael Gómez Jáuregui: asesinado en Rentería, el 12 de mayo de 1977, por la Guardia Civil.

– José Luis Cano Pérez: asesinado por la Policía Armada en Pamplona, el 14 de mayo de 1977.

– Francisco Javier Núñez: asesinado mediante torturas por policías el 15 de mayo de 1977, en Bilbao.

– José María Zabala Erasun, asesinado el 8 de septiembre de 1976 en Hondarribia, por la Guardia Civil.

– María Norma Menchaca: asesinada por fascistas parapoliciales el 9 de julio de 1976 en Santurce.

– Germán Rodríguez: asesinado a tiros el 8 de julio en Pamplona por la policía nacional.

Sin olvidar que en los casos de Vitoria y Pamplona hubo, además de esas víctimas mortales, cientos personas fueron heridas, muchas de ellas tiroteadas por la policía; ni que la mayoría de los crímenes siguen impunes, o, si algunos de sus culpables han sido perseguidos y castigados, como en el caso de Arturo Ruiz, estos han sido rápidamente excarcelados o ayudados a huir.

Es importante subrayar que las acusaciones están respaldadas por años de investigación, testimonios directos, pruebas y documentación laboriosamente reunida; dossieres técnicamente consistentes gracias al trabajo silencioso y altruista de un gran equipo de letrados y letradas, además del apoyo de las organizaciones que forman parte de la Coordinadora Estatal de apoyo a la Querella Argentina (Ceaqua). 

Aunque resulte una obviedad, conviene dejar constancia de que ni se trata de acusaciones ligeras o improvisadas, ni el juzgado instructor argentino habría aceptado imputaciones como la de Martín Villa si los expedientes aportados no tuvieran la necesaria consistencia indiciaria y probatoria.

La primera Transición: franquismo sin Franco

Martín Villa ha argumentado en su defensa, al parecer, que no se puede hablar de una situación de genocidio durante la Transición, negando así el carácter de lesa humanidad de los crímenes para alegar su prescripción y su posible beneficio por la amnistía.

¿Pero fueron crímenes aislados, casuales? La respuesta la brinda el propio ‘espíritu de la Transición’ de la no-ruptura, de la perpetuación del sistema represivo franquista: Como es bien sabido, los posfranquistas que negociaron los pactos de la Transición, entre los que estaba, por cierto, Martín Villa, impusieron esa continuidad del aparato militar, policial y judicial, como instrumento de control y chantaje a la naciente democracia. 

Durante la primera Transición, este siguió con la inercia de la represión a tope. Por eso, los casos en los que Martín Villa está imputado son solo una pequeña parte de los crímenes políticos cometidos por las fuerzas ‘del orden’ y los grupos parapoliciales de extrema derecha durante esos años: se estima que las muertes por motivos políticos a ellos achacables en esos años rondan las 140 (desde la muerte de Franco hasta finales de 1980); sin olvidar, de nuevo, personas heridas y otros daños colaterales.

En otras palabras, la no-ruptura y la impunidad, y por lo tanto la no depuración de los cuerpos represivos –incluso con los mismos torturadores que alternaban su puesto oficial con el trabajo ‘voluntario’ en las tramas parapoliciales y las bandas armadas ultra–, supusieron la continuidad, durante los años posteriores a la muerte de Franco, de la represión sistemática, institucionalizada y planificada por parte del Estado de toda forma de oposición.

Los crímenes de la Transición fueron, por lo tanto, crímenes de lesa humanidad de un franquismo sin Franco, como lo habían sido los que perpetró el mismo régimen con Franco. En este periodo el papel de Franco lo ejerció el jefe de Estado de recambio elegido por él: el Borbón. Este, al menos hasta la Constitución promulgada en diciembre de 1978, fue, técnicamente, un dictador.

Los custodios del régimen del 78 cierran filas

El simple anuncio de la toma de declaración a Martín Villa por parte de la jueza argentina ha producido una marejadilla en los habitualmente remansados estanques donde languidecen los nenúfares de la transición. Los cuatro expresidentes y varios exsindicalistas, convocados por el encausado, se han apresurado a enviar misivas a la jueza loando al personaje y su trascendente papel en la Transición. Cartas que, por lo insólito –incluso, procesalmente improcedente–, se han convertido de hecho en el centro de la noticia en los días previos a la toma de declaración.

Más allá de lo contradictorio de esta búsqueda de apoyos a última hora por parte de Martín Villa, frente a la confianza hasta ahora mostrada en su inocencia, el principal efecto de las cartas ha sido el de desnudar a sus remitentes ante la opinión pública. 

Políticamente, como supuestos demócratas de toda la vida que acuden en tropel a defender a ciegas –pues no conocen el expediente acusatorio ni este parece interesarles lo más mínimo– a un relevante epígono franquista; éticamente, porque demuestran poner su complicidad con este muy por delante de los derechos de las víctimas y el respeto a la independencia judicial. Semejante carencia de criterio, no ya democrático, sino simplemente humanitario, resulta alarmante al punto de preguntarnos en manos de quién hemos estado.

La ocurrencia misma de exponer los méritos del imputado para echarle una mano es tan absurda que sorprende en personas adultas: ¿qué tendrá que ver la supuesta astucia política de Martín Villa con sus responsabilidades como “la porra de la Transición”? ¿O es que, por ejemplo, es incompatible ser un maltratador con ser también un buen vecino y ejemplar empleado? ¿O ser un jefe de Estado campechano con ser al mismo tiempo un corrupto y evasor fiscal? Ni son incompatibles, ni lo uno exime o redime de lo otro.

Por lo demás, la operación cartas-de-gente-importante-para impresionar-a-una-jueza ha generado un animado debate social sobre el que podríamos llamar “club del 78”, ese conglomerado de resistentes que se han plantado en la excepcionalidad del inmediato posfranquismo al grito de aquí no nos mueve ni dios. Misma caterva que tuvo a bien regalarnos recientemente otro momento de pasmo, también vía capitular, con motivo de la tocata y fuga del campechano emérito. La cartita, en aquella ocasión, iba firmada por una nutrida nómina de exministros y altos cargos del PSOE y PP, pero igualmente recurría a la Transición a modo de vacuna que inmuniza (o ‘impuniza’) de ronchas y sabañones (faltas y delitos) a sus protagonistas de por vida.

La herencia del 78: fin de un tabú

Y no perdamos de vista que ese muro –el de la sacralización de la Transición y del régimen del 78– no pretende blindar únicamente la impunidad de los crímenes ‘políticos’ franquistas: protege igualmente crímenes como el trabajo esclavo y el expolio masivos con los que se fundaron algunas de las fortunas y grupos empresariales actuales; pero es también el mismo dique que impide replantear cuestiones como la forma de Estado, el derecho a la autodeterminación, los privilegios eclesiásticos, etc. En definitiva, una jaula en la que algunos quieren mantenernos de por vida.

Volviendo al momento histórico, aun cuando los abogados de la querella han insistido en que no se trata de ningún juicio político, que la querella contra Martín Villa no va sobre la Transición, sino sobre hechos muy concretos, los argumentos de la defensa y las cartas en su apoyo han desplazado, por el contrario, el plano de la discusión al de la política, y en concreto, a la ejemplaridad del proceso de Transición y a la vigencia del régimen del 78.

Su empecinamiento es, paradójicamente, el que suscita el debate social sobre mitos como el de la transición pacífica y armoniosa. Aunque son ya numerosos los estudios desmontando esa fábula, la comparecencia de un dinosaurio de la política española como Martín Villa ante un tribunal tiene un potente efecto en la percepción de nuestra historia reciente, multiplicado en esta ocasión por la línea de defensa del imputado y sus defensores.

Mientras ese debate va madurando, aseguremos de momento, por las víctimas y la memoria democrática, luz y taquígrafos sobre estos crímenes y sus responsables políticos.

Procrastinada una y otra vez, bienvenida sea por fin esta primera visita de la justicia a un pasado en penumbras.

 

VER NOTICIA DE MARTÍN VILLA AL BANQUILLO.  Elpais.com     

 

 

 

Monarkia kanpora. Monarquía Fuera.

  Juan Carlos I fue la representación más exitosa y funcional del 78: construcción de imagen cercana, querida y neutral.

Ahora vemos que representó el 78 en toda su dimensión, también la del capitalismo español como máquina de contar billetes que se guardan en bolsas de basura...

.. LEER  MÁS   

 

NI RECORTES EN SANIDAD, NI CORRUPCIÓN, NI MONARQUÍA. 

¡REPÚBLICA!

El Colectivo Republicano de Euskal Herria formamos parte de este lugar de encuentro. Recogemos el manifiesto  para el próximo 14 de abril, mientras tanto… 

2020 apriralen 14a.

 ¿Cómo celebrar el 14 de abril? .

El 14 de abril de 1931 la ciudadanía acabó con un régimen monárquico corrupto que hacía aguas en lo social, en lo económico y en lo político. El pueblo exigía mejorar sus condiciones de vida y de trabajo y decidir su destino. Con sus movilizaciones trajo la República.

En  2020 estamos sufriendo una pandemia muy fuerte que nos tiene confinados, situación sanitaria agravada por las políticas neoliberales que desarticularon los servicios públicos esenciales y privatizaron una buena parte de la sanidad y de las residencias de personas mayores. Privatizaciones ligadas a las corrupciones y a los beneficios desmedidos de las grandes empresas.

Aunque ya se sabía de la fortuna y de las “comisiones” de Juan Carlos de Borbón, han sido estos últimos meses cuando la prensa extranjera ha destapado sin tapujos sus millonarias cuentas en Panamá y Suiza. La falsa imagen que nos habían vendido desde unos medios sumisos, se desmorona y aparece un Rey que ha sido todo menos ejemplar, amparado por la medieval inviolabilidad que permite todo tipo de fechorías y que ha utilizado los servicios del Estado para sus fines privados. Con la complicidad y el lucro de las grandes empresas y las fuerzas del régimen del 78.

Siendo grave la corrupción de los Borbones, el problema es la Monarquía. Una institución no democrática, que no hemos votado, que proviene actualmente de la dictadura fascista, que hereda la Jefatura del Estado como se hereda una cuenta en Suiza. Felipe de Borbón no es, a pesar de haber intentado “matar al padre”, una alternativa porque conocía perfectamente y es beneficiario de “los negocios” de su padre y sale ahora, ante las informaciones publicadas, a intentar distanciarse de la ilegal fortuna del llamado rey emérito.

Ya no aceptamos que se nos siga mintiendo. No aceptamos la inviolabilidad de una Monarquía corrupta, nada ejemplar, medieval e inservible.  La cacerolada a la hora en la que Felipe de Borbón daba su discurso el pasado 18 de marzo es un ejemplo. Es la hora de poder decidir la forma de Estado, Monarquía o República. 

La Consulta Popular Estatal convocada el 9 mayo y  que tendrá que ser aplazada por la pandemia, será el aldabonazo para iniciar el camino hacia una democracia plena, la República.

Pero también tendremos que decidir sobre el modelo económico y social para garantizar que lo público, lo común, la sanidad, la educación, las residencias, los servicios sociales no puedan ser privatizados y no tengamos que sufrir, como en estos días, la falta de personal, de instalaciones y de medios, por políticas neoliberales privatizadoras que solo benefician a unos pocos. Y que los trabajos sean estables y los sueldos justos y suficientes. Y que se garanticen unas pensiones públicas dignas.

También tendremos que decidir cómo acabar con el patriarcado, con las violencias machistas y garantizar de una vez la igualdad de mujeres y hombres. Y sobre el modelo territorial para que quepamos todas y todos. Sobre el modelo económico que acabe con el neoliberalismo y con  el poder de unos pocos. Decidir sobre todo lo que nos afecta y concierne. Democráticamente.

Cuando superemos la pandemia, que hoy es el primer objetivo, saldremos a la calle a exigir democracia plena y poder de decisión. En democracia nada es incuestionable salvo la soberanía del pueblo.

¡VIVA LA REPÚBLICA!


Organizaciones inscritas

Listado de organizaciones que han formalizado su inscripción al Encuentro Estatal por la República que se celebrará en Madrid el sábado 10 de noviembre de 2018. Enlace para inscripción de organizaciones

Ámbito Estatal

Alternativa Republicana (ALTER)

Animalistas de Unidad Popular - UP
Asociación Alternativa Ciudadana Progresista
Asociación Familias para la Sociedad del Siglo XXI
Asociación Foro por la Memoria Democrática
Asociación Plataforma 14 de abril por la República
Asociación Socialismo 21
Centro de Ideas Republicanas
Comité por la Alianza de los Trabajadores y los Pueblos (CATP)
Colectivo Al Servicio de la República (ASR)
Corriente Marxista Lucha de Clases
Eco Republicano
Fundación Domingo Malagón
Iniciativa Republicana Española (IRE)
Izquierda Abierta (IzAb)
Izquierda Republicana (IR)
Izquierda Socialista Federal y Republicana (ISOFyR)
Izquierda Unida (IU)
Miércoles Republicano
Ojos Para la Paz
Partido Comunista de España (PCE)
Partido Feminista de España (PFE)
Partido Obrero Socialista Internacionalista (POSI)
Partido Socialista libre Federación (PSlF)
Podemos 15M
Red Intercívico Republicana
República en Marcha (REM)
Tercera República Federal Democrática Española (TRFDE)
Unidad Cívica por la República (UCR)
Unidad Popular Republicana (UPR)
Unión Integral y Democrática de los Pueblos
Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE)
Unión Republicana (UR)



Ámbito Nacionalidad / Comunidad Autónoma

Andalucía
Asociación la Volaera
Asociación y Club Senderista La Desbandá
Coordinadora Andaluza de Organizaciones Republicanas "Andalucía Republicana"
Foro de Debate Republicano de Andalucía
Iniciativa del Pueblo Andaluz (IdPA)
Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT)

Asturias
Partido Comunista de Asturias (PCA/PCE)
Unión Republicana (UR)

Cantabria

Plataforma Ciudadana de Cantabria por la III República

Castilla y León
Izquierda Castellana (IzCa)

Cataluña/Catalunya

Iniciativa Republicana Española
Coordinadora 14 d'abril
Partit Socialista Unificat de Catalunya viu (PSUC viu)

Galicia
Xuntos Actúa 

Madrid
Asamblea Republicana
Círculo de Víctimas Invisilizadas
Coordinadora 25S
Izquierda Unida (IU)
Unión Republicana (UR)

Navarra/Nafarroa
Izquierda Unida (IU)
Junta Republicana de Izquierdas de Navarra/Nafarroako Ezkerreko Junta Errepublikanoa

País Valencià
Coordinadora del Pais Valencià per la República
Intersindical Valenciana
Plataforma per la Memòria del País Valencià
República Valenciana /Partit Valencianiste Europeu

País Vasco/Euskadi
Colectivo Republicano de Euskal Herria/Euskal Herrico Talde Errepublikanoa
Ezker Anitza-IU
Orain Actua
Partido Comunista de Euskadi (PCE-EPK)



Ambito Provincial

Álava/Araba
Ateneo Republicano de Álava - Arabako Errepublicar Ateneoa

Cádiz
Alternativa Republicana (ALTER). Agrupación Provincial
Ateneo Republicano del Campo de Gibraltar
Cádiz por la República
Campo de Gibraltar por la República
Plataforma Campo de Gibraltar Laica
Unidad Cívica por la República del Campo de Gibraltar

Cuenca
Ciudadanos por la República

Granada
Asociacion Granadina Verdad Justicia y Reparacion
Granada Republicana UCAR

Jaén
Partido Comunista de Andalucía (PCA/PCE). Comité Provincial
Jaén por la República

León
Asociación Manuel Azaña de León

Madrid
Ateneo Republicano de Lavapies
Centro Social La ImPAHrable

Málaga
Alternativa Republicana (ALTER). Agrupación Provincial
Asociación Republicana de Málaga (ARM)
Málaga Republicana

Salamanca
Alternativa Republicana (ALTER). Agrupación Provincial

Santa Cruz de Tenerife

Junta Republicana de Tenerife

Sevilla
Alternativa Republicana (ALTER)
Plataforma Sevilla por la República
Unidad Cívica Andaluza por la República (UCAR)

Valencia
Ateneo Republicano de la Ribera del Xuquer 
Plataforma 14 d'Abril de Puçol



Ámbito Municipal

Aldaya/Aldaia (Valencia)
Ateneu Popular Dolores Ibarruri Aldaia

Algeciras (Cádiz)
Algeciras Republicana

Almansa (Albacete)
Ateneo Republicano de Almansa

Bailén (Jaén)
Partido Comunista de España (PCE). Agrupación Local
Podemos. Círculo municipal

Barbate (Cádiz)
Ateneo Republicano de Barbate
Izquierda Unida (IU). Asamblea Local

Cuarte de Huerva (Zaragoza)
Foro Republicano Ribera Del Huerva 

Granada

Plataforma Cívica por la República

Guadalajara
Unión Republicana (UR)

Las Rozas (Madrid)

Ateneo Republicano de Las Rozas y Las Matas

Las Torres de Cotillas (Murcia)

Partido Comunista de España (PCE) de la Región de Murcia

Madrid
Unión Republicana (UR)
Mesa de la Memoria Histórica del Distrito de Latina 

Murcia
Ateneo Republicano de Murcia

Paterna (Valencia)
Familiares de victimas del franquismo fosa comun 128 cementerio Paterna

Sabadell (Barcelona)
Sabadell per la república

San Roque (Cádiz)
San Roque por la República

San Sebastián/Donostia
Asociación Republicana de Donostia / Donostiako Errepublikarrak

Úbeda (Jaén)
Podemos. Círculo municipal

Utrera (Sevilla)
Foro Construyendo ReDpública
Partido Comunista de Andalucía (PCE-PCA). Nucleo local

Zaragoza
Ateneo Republicano de Zaragoza

 

 

MALLONA SETIEMBRE DE 2020.

Nombre: Monolito a la Sociedad El Sitio

Autor: José Bellver y Collazos  Año: 1870

Ubicación: Mallona. BILBAO   El monumento original





EL MONUMENTO.

Andando el tiempo el Ayuntamiento decidió erigir un monumento por suscripción popular que se ubicaría en el Cementerio de Mallona, por entonces camposanto de la Villa y que serviría de homenaje a los civiles que habían participado en la defensa encuadrados en el denominado “Batallón de Auxiliares”, nombre que también recibió la hoy Plaza Unamuno.

Sobre un basamento custodiado en sus esquinas por cuatro leones se colocó un pilar en marmol de Ereño y sobre el una figura femenina representando a la ciudad con coronas de laureles en ambas manos coronando a vencedores y vencidos, que por algo la guerra había sido civil y el mismo vecindario había estado dividido entre ambos bandos. Leones y figura son obras de José Bellver y Collazos (Avila, 1824-Madrid, 1869), miembro de una familia de larga tradición escultórica.

El Panteón de Auxiliares fue inaugurado por el ayuntamiento de Bilbao el 24 de mayo de 1.870 con el boato propio de estas ocasiones y sin que a nadie se le ocurriera que pocos años después los carlistas volverían a las andadas.



LA SUERTE DEL MONUMENTO.

Si para los franquistas y sobre todo para los requetés carlistas encuadrados en sus filas era necesario acabar con la celebración de sus anteriores derrotas, también lo era acabar con el monumento que honraba a los defensores. Parece ser componentes de la 5ª Brigada de Navarra mutilaron las manos para hacer desaparecer las coronas de laurel, símbolo del triunfo. Posteriormente el ayuntamiento procedió a su desmantelamiento.

Conservado únicamente su basamento y reubicado muy cerca del ascensor del Metro, gratuito únicamente utilizando este medio de transporte, bien merece una visita así como la merecen el cuidado entorno de las Calzadas y el monumental acceso neoclásico al antiguo cementerio.

(Textos de El Bolintxi)


En un principio se reunían en otro lugar, bajo el famoso Tilo del Arenal, hoy inexistente. Cuenta la historia que allí se daban cita las milicias ciudadanas liberales, los llamados auxiliares, para intercambiar impresiones sobre la marcha de la contienda. ¿Qué contienda?, preguntarán ustedes. La Segunda Guerra Carlista. El 2 de mayo de 1874 fue levantado el cerco, que duró 125 días, por las tropas liberales mandadas por los generales Conchay Castillo. 

Casi un año después del levantamiento del cerco, el 19 de marzo de 1875, se fundó la Sociedad El Sitio, cuyo embrión fueron aquellas reuniones bajo El Tilo del Arenal. Pronto comenzaron con las procesiones cívicas en homenaje al espíritu liberal de Bilbao. 

Esta procesión parte de la plaza de Unamuno y, subiendo por las Calzadas de Mallona, llega al Mausoleo de los Auxiliares que existe en Mallona, anteriormente situado dentro del actual campo de fútbol (y antiguo cementerio) y en la actualidad reubicado en el exterior de dicho terreno de juego. A sus pies puede leerse una placa que reza El Excmo. Ayuntamiento de Bilbao y la Sociedad El Sitio en reconocimiento a los defensores del espíritu liberal de la Villa: recuerdo glorioso de los defensores de la Villa en los sitios de 1835-1836 y símbolo para los que la defendieron en 1874. 

Levantado este panteón en 1870 por suscripción popular, la barbarie y la intolerancia lo arrasaron en 1937. De sus ruinas renace hoy como estandarte y guía para quienes aman la libertad.

(Texto de Jon Mujika)

Texto: bilbaoarteenlacalle.wordpress.com

 

VER MAPA     (pulsar 3D UNA VEZ CARGADO PARA VER SU SITUACIÓN)

 

 

 

Lo que queda en la actualidad.

 

EL COLECTIVO C.R.E.H - E.H.T.E CONSIGUE PARA BILBAO, QUE EL PLENO MUNICIPAL DE DICHA VILLA, CONVIERTA ESTE ESPACIO EN UN LUGAR PARA LA MEMORIA.

"DESESTIMÓ QUE SE REPONGA LA  ESTATUA DE MALLONA". 

El ayuntamiento de Bilbao acuerda por unanimidad señalar, con elemento informativo, el monumento a los auxiliares situado en Mallona.

 

 

 

VER TODA LA INFORMACIÓN:  Héroes de la libertad en Mallona.

 

Monumento a los Héroes de la Libertad.

 

        

 

Bilbao 1874. Cada 2 de Mayo la sociedad bilbaina se reunía entorno a esta estatua para honrar a la memoria del Batallón de Auxiliares.

 

 

 

El pasado martes 11 de febrero de 2020, a las 18 h. tubo lugar un homenaje a Lázaro Nates, el último superviviente cántabro del campo de Mauthausen, en la Casa de Cultura "Doctor Velasco" de Laredo.

Gracias a todos los asistentes.

 

 

FRANCO POR FIN FUERA DEL VALLE DE LOS CAÍDOS.

 

 

BARCO REPUBLICANO 2019. 

ÉXITO TOTAL.

 

 


       "Abril Republicano en Cantabria"


Aprovechando el 80º aniversario de esta epopeya, un equipo, dirigido por Lino Varela se trasladó a Rusia, para registrar los testimonios de algunos de aquellos “niños de la guerra”. Esperamos contar con la presencia de alguna de aquellas niñas evacuadas.

Mª Amparo Sánchez-Monroy, delegada de AGE en Francia, que pasó unos días en Cantabria dando charlas en varios Institutos de Enseñanza Secundaria que nos han pedido que cuente su historia como exiliada al alumnado de Bachillerato.

En el Centro Social Itaca de Torrelavega hemos organizado la representación de una obra de teatro, un monólogo a cargo de la actriz Mar Amado, que durante una hora nos contará varios cuentos basados en historias reales de la resistencia antifranquista.

En el Ayuntamiento de Laredo tributó un homenaje póstumo a Ramiro Santisteban, laredano que sobrevivió a los horrores del campo de Mauthausen y falleció en Francia el pasado 25 de febrero. El alcalde nos invita a participar a familiares y amig@s en este merecido homenaje ante el monumento a los deportados, delante del Ayuntamiento.

age-derechos.blogspot.com

 

 

 

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA.     

 

 

ITINERARIO POR EL PORTUGALETE DE LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL.

 

VER ARTÍCULO COMPLETO.        

 

 



Conferencia la huella del terror franquista en Bizkaia.


El Colectivo Republicano tenemos la costumbre de celebrar el último día republicano de Bilbao el 18 de junio de 1937.

Errepublikazaleen Taldeak Bilboko azken egun errepublikanoa (1937-6-18) ospatzearen ohitura dugu.

Baina aurten 19an egingo dugu, zeren eta Erik Zubillaga historialariak Frankismoaren terrorearen urratsak Bizkaia azalduko dizkigu.

Este año hemos celebrado el 19 de junio (el primer día de la ocupación franquista) la celebración ya que el historiador que nos acompaña, Erik Zubiaga Arana, nos habló de ‘La huella del terror franquista en Bizkaia’ , es decir, sobre el funcionamiento y el impacto de la jurisdicción militar tras la entrada de las tropas sublevadas en la villa de Bilbao.


Erik Zubiaga Arana (1983) es doctor en Historia por la Universidad del País Vasco (2016). 

 

Es autor de varias publicaciones en libros colectivos y revistas como ‘Historia y Política’, ‘Historia Actual’ y ‘Uztaro’. Y del libro La huella del terror franquista en Bizkaia.

 

Euskal Herriko Talde Errepublikanoa  E.H.T.E - C.R.E.H .


NOS HEMOS FEDERADO EN UCR

Con fecha 10 de Marzo en la Asamblea Ordinaria de UCR en Madrid, se aprobó la integración de nuestro Colectivo Republicano como persona jurídica federada con UCR.UCR (Unidad Cívica por la República) es una asociación constituida por ciudadanos y ciudadanas que reconocen en la república la forma de estado más democrática para los pueblos de la Península Ibérica. Además UCR es impulsor y uno de los fundadores de la JER (Junta Estatal Republicana) en la que están agrupadas diversas asociaciones y partidos políticos republicanos de izquierdas. 

Con este acto se da un paso más en la unión de los diferentes colectivos y fuerzas de carácter republicano y así poder conseguir una mayor visibilidad en nuestro camino hacia una III República con Libertad, Igualdad y Fraternidad, que luche por las personas y con las personas.


UCR: 
http://www.unidadcivicaporlarepublica.es

 

 

 

 

 

! SALUD Y REPÚBLICA TERCERA !

   

 

 

 

NUESTRO CAMARADA MANU MORENO, TUVO UN LAMENTABLE ACCIDENTE DE TRÁFICO, EN LONDRES.

EL COLECTIVO C.R.E.H  ANIMA A MANU A QUE SE REESTABLEZCA Y MEJORE CUANTO ANTES, Y CONTAMOS CON ÉL PARA QUE CONTINÚE CON LA LUCHA HACIA LA TERCERA REPÚBLICA ESPAÑOLA .

SALUD Y REPÚBLICA ENTRAÑABLE COMPAÑERO.

 

EL DÍA 17-10-2013, nuevamente los ciclistas del CLUB CLARION de Glasgow (Inglaterra) llegaron a Euskal Herria para honrar a las brigadas internacionales, al muelle de SANTURTZI, (BILBAO).

La última visita que nos hicieron, fueron recibidos por el Colectivo Republicano de Euskal Herria, C.R.E.H - E.H.T.E.

 

 


Manuel de Cos Borbolla.   


 

Fotógrafo y ecologista español nacido en Rábago (Cantabria) en 1920. Hijo de Donato de Cos y María Borbolla y hermano del guerrillero Jesús de Cos Borbolla, León de Cos Borbolla y la enlace Magdalena de Cos Borbolla. En su juventud también fue enlace de la guerrilla. 

Religiosamente se define como ateo.

Dedicado desde pequeño al trabajo de pastor llegó a hacer de guía en la retirada de una columna de soldados vascos desorientados durante la Guerra Civil Española. Cuando cumple 18 años es llamado para hacer el servicio militar, pero es encarcelado por error y condenado a muerte, acusado de haber profanado iglesias. En la prisión de Bilbao sobrevive por la solidaridad del pueblo vasco y gracias a una enlace consigue hacer llegar la noticia a su familia. Esta logra ponerse en contacto con el cura de Cossío, que encuentra las imágenes supuestamente destruidas por Manuel, escondidas en un pajar. 

Desmontada la falsa acusación es puesto en libertad y devuelto a Rábago con un salvoconducto. Al día siguiente un grupo de falangistas se presenta en la casa de Manuel, le roba el salvoconducto y lo lleva detenido al campo de la Magdalena y después a Miranda de Ebro, Madrid (Instituto Miguel de Unamuno en el barrio de Delicias), Cádiz (viaje en el que mueren diez hombres) y finalmente a Tenerife, donde es penado realizando trabajos forzosos en el Batallón 91. 

Ya puesto en libertad, consigue trabajo como representante de comercio en el norte del estado, lo que no le exime de una vigilancia feroz por parte de la Guardia Civil a su familia, que rodeaba la casa y le detenía cada vez que este acudía a visitarla. Manuel de Cos se hace enlace de la Brigada Machado, aprovechando los salvoconductos de que gozaba por ser comercial.

Su trabajo como enlace consiste en trasladar armamento, colaborar en diversos sabotajes y más adelante en pasar guerrilleros a Francia, entre otros a su propio hermano, Jesús de Cos, hasta que es delatado por un confidente y posteriormente detenido y torturado. 

Desde los años 1940 Manuel de Cos se acercó a la fotografía porque «es la forma más veraz de documentar todo lo que estaba pasando a mi alrededor», pero es más tarde cuando inicia su proyecto ecologista de denuncia de la tala indiscriminada que acontece en los montes de Cantabria, que consigue llamar la atención de las autoridades, aunque no hacen ninguna acción por pararla. En la actualidad sigue denunciando la cantidad de especies autóctonas que se han perdido en consecuencia de esa deforestación.

Paralelamente el fotógrafo se encargó de documentar, siempre de forma autogestionada, la vida rural y la etnografía y folklore de Cantabria, con especial atención a las mujeres, que homenajea constantemente por su sufrimiento durante la posguerra. Su gran proyecto fue la elaboración de un museo etnográfico a raíz de su descubrimiento de la Cueva de Chufín y la reivindicación turística de la Cueva de El Soplao, que emprendió de forma altruista y posteriormente abandonó por falta de medios y ayudas públicas. 

También durante la Transición se encargó de documentar el proceso de legalización de los partidos políticos. 

Manuel de Cos se dice a sí mismo que no se siente fotógrafo, que es «un intruso que solo se acercó a la fotografía por esa necesidad de denunciar las realidades olvidadas», pero es el autor de más de 60 000 imágenes y cientos de horas de vídeo de temática ecologista, antropológica y antifranquista cuya mayor parte está almacenada en malas condiciones en Rábago y en Madrid. Una pequeña parte de su archivo está siendo gestionado por la Biblioteca Nacional de España, la Fundación Botín y Comisiones Obreras.

Organizaciones como Ecologistas en Acción han denunciado la falta de interés de las autoridades en la conservación del archivo de Manuel de Cos.​

 Fallece el 26 de septiembre de 2017.

 

Referencias:

              

 

Su casa es el mejor antídoto contra el olvido. En el sótano de la vivienda que Manuel de Cos (1920) tiene en la localidad madrileña de Las Matas se acumulan centenares de cajas y sobres con miles de fotografías y kilómetros de carrete. Las cerca de 20.000 imágenes que allí atesora reflejan diferentes acontecimientos sociales, políticos y ecológicos a los que ha asistido este 'intruso' en la fotografía, como él mismo se autodenomina. 

'La cámara siempre va conmigo, yo tan solo hago fotos, pero no soy fotógrafo', insiste con humildad. Las instantáneas abordan desde las luchas estudiantiles de los 70 a las manifestaciones de las últimas semanas contra los recortes del PP, pasando por la progresiva deforestación de su Cantabria natal. La otra parte de su legado -cerca de 40.000 fotografías y unas 600 horas de vídeo- aguarda en su casa de Rábago (Cantabria) esperando, al igual que el archivo que tiene en Madrid, que alguna institución se haga cargo de la totalidad de la colección. Algunas series de fotos y vídeos han sido adquiridas por la Biblioteca Nacional y próximamente serán expuestas al público.

Y es que nada escapa al objetivo de Manuel de Cos, que decidió utilizar la fotografía para documentar sus luchas y dejar testimonio de cada circunstancia injusta que acontecía a su alrededor. Para él se trata de una afición hecha necesidad desde la década de los 40, cuando empezó a convertirse en ese fedatario del tiempo que continúa siendo hoy en día.

'He retratado todo cuanto era motivo de dejar constancia', asevera. Aunque a veces, las autoridades no se lo ponían fácil: 'En Reinosa vi a unos hombres cargando unos camiones con ametralladoras y otro material bélico, me acerqué y saqué varias fotos pero me vio la Guardia Civil, me quitó la cámara y me veló el carrete'. Eran los años 90 y Manuel protestó alegando que el Gobierno había asegurado días atrás que no se vendían armas. 'Y, ¿dónde va todo ese armamento?', inquirió a los agentes, que justificaron su actuación alegando que Manuel 'podía ser de ETA'.

La misma suerte corrió el carrete de su ‘yashica' mientras dejaba constancia de una tala en la región cántabra: 'Fue terrible para mi ver cómo se desforestaban los montes de Cantabria; allí conocí el urogallo y tal cantidad de fauna y flora que ya nadie puede imaginar, sólo los de mi edad', lamenta.

Padecer la represión le condujo a la necesidad de testimoniar el dolor gráficamente

Retratar la ecología, las costumbres de su tierra y los diferentes procesos políticos ha sido siempre su obsesión. Pero no se planteó profesionalizar su ocupación por culpa de los 'quehaceres diarios'. Para ganarse la vida trabajó como pastor de cabras en Rábago, mozo en una hospedería en Cádiz, agente comercial por el norte de España, trabajador en el subsuelo madrileño y gerente de ‘La novia del mar', un almacén de abalorios ya desaparecido.

Padecer la represión franquista en su propia piel le condujo al estado de necesidad de testimoniar gráficamente el dolor. Su familia fue víctima de incautaciones ilegales de bienes, de modo que acabó viviendo en la calle durante varios días con su madre y hermanas. 'Nos lo quitaron todo', rememora. Pero lo peor llegó con la condena a muerte. 'En la finca donde trabajábamos había una pequeña ermita con imágenes religiosas que mi padre me mandó recoger un día; las metí en un baúl y cuando llegaron los franquistas y no las vieron me acusaron a mí de haberlas destruido'. Levantaron contra él la falsa acusación de profanar estatuillas religiosas y le condenaron a muerte. Su salvación llegó con el cura de la localidad, que encontró las figuras a tiempo y acudió en su defensa.

 Levantaron contra él la falsa acusación de profanar estatuillas religiosas y le condenaron a muerte

Aquellos episodios marcaron la orientación de Manuel hacia la defensa de los más desprotegidos. Uno de sus trabajos, el de agente comercial por la cornisa cantábrica, le sirvió para cruzar exiliados republicanos a Francia gracias a la libertad de movimiento que le otorgaba el salvaconducto concedido tras revocarle la sentencia a muerte. 

'Pasé a más de 30 personas', se enorgullece. Esa fue su labor principal en la brigada Machado, formada por guerrilleros antifranquistas que hicieron frente a la dictadura desde la clandestinidad. 'Lo tenía fácil por que conocía bien cada puerto y camino', asegura. Hasta que le detuvieron. 'Debí ser uno de los últimos arrestados por participar en la guerrilla; creo que era el año 47 o 48', vacila Manuel. 'Después de aquello tuve que fichar en la comisaría de cada pueblo que pisaba; así hasta que dejé de ser agente comercial, varios años después'.

Los testimonios de la época contradicen a menudo el discurso oficial que sacraliza los ejemplares años que precedieron a la democracia. Por entonces, Manuel ya contaba con un tomavistas que recogía audio. El 27 de septiembre de 1975, intentó ir a Hoyo de Manzanares a grabar el sonido de las balas que sesgaron la vida a los tres militantes del FRAP fusilados por las autoridades franquistas en Madrid. 'Quería recoger el ruido de esas descargas desde fuera'. Pero le detuvieron antes de llegar.

Las manifestaciones que sacaron a las calles a miles de jóvenes en 1977 también fueron inmortalizadas por Manuel de Cos. Su cámara registró numerosas concentraciones, como una que tuvo lugar en la explanada frente al ministerio de Sanidad y que se saldó con varios heridos. 'La policía comenzó a cargar dando unos palos terribles; me noté húmeda la espalda y al tocarme me di cuenta que era sangre'; 'daban a matar', apunta Manuel, que aprendió detalles para salvar su integridad: 'Lo más peligroso comenzaba cuando nos rodeaban con los caballos; ahí lo mejor era quedarse quieto'.

Como una serpiente que, moribunda, da los latigazos más fuertes en los últimos momentos de vida, la dictadura dejó caer el plomo pesado de su maquinaria contra los manifestantes.

“Fue terrible para mi ver cómo se desforestaban los montes de Cantabria'

'Murieron siete jóvenes durante la transición; fui a sus capillas ardientes menos a la de Mari Luz Nájera porque un militar me impidió el paso', relata. En la madrileña plaza de Lavapiés, Manuel vio cómo mataron a una persona de un tiro y se lo llevaron. 'Nunca pude averiguar de quien se trataba, y nadie habló de ese tema', lamenta. 'Aún sueño con aquellos episodios como si los estuviera viviendo', asegura con semblante apagado.

La sonrisa, en cambio, vuelve a su rostro al recordar al grupo de universitarios que perseguía la policía política y él escondió en su casa de Las Matas. 'Soy el más antiguo de la zona; cuando llegué a finales de los 50 aquí no había nada y en este patio pasaron varios días hasta que lograron huir a Francia', relata satisfecho a 'Público'.

Con el 15-M, con los mineros, con la marea verde de estudiantes, con las víctimas del franquismo... Manuel de Cos sigue acudiendo a todos los actos y concentraciones que le permiten sus achaques, aunque reconoce que hoy las plazas tienen 'otra temperatura'. Aun así, confía en la presión social. 'Tengo la esperanza en que el cambio venga por ahí, por las manifestaciones; la gente joven es la única que lo puede resolver'. 'Y yo lo veo con optimismo; les veo muy preparados', concluye.

 

publico.es

Manuel de Cos, el fotógrafo intruso que retrató la dictadura.

Fue un represaliado del franquismo que dedicó gran parte de su vida a la fotografía política y rural para denunciar las injusticias de las que fue testigo

Al morir, dejó más de 60.000 fotografías y cientos de horas de video que se encuentran en manos de distintas instituciones para su conservación

           Ana García Valdivia.

 


Manolo de Cos falleció el pasado mes de septiembre. | EFE/GUILLERMO CARNERO.

La historia de Manuel de Cos y su familia es el reflejo del alto coste que tienen los ideales cuando hay una guerra. Como tantas otras familias, fueron desposeídos de todos sus bienes tras la ocupación militar de Cantabria en 1937. Su padre, exalcalde del Frente Popular en Rionansa, fue capturado en Francia y trasladado al campo de concentración de Mauthausen (Austria), donde murió en 1941.

Durante la guerra, al cumplir 18 años, Manuel fue acusado de haber destruido imágenes de la capilla de su pueblo y trasladado a la prisión de Bilbao, condenado a muerte. Gracias al mensaje de un enlace, la madre de Manuel fue alertada y, tras ponerse en contacto con el cura de la iglesia, este testificó que las imágenes se hallaban a salvo en un pajar.

En 1939 fue puesto en libertad, sin embargo, ese mismo año fue nuevamente detenido. Estuvo preso en el 91 batallón disciplinario de soldados trabajadores, pasando por distintas prisiones y campos de trabajo en España. Fue entonces cuando la fotografía llamó a su puerta. Un vecino del pueblo de Vilaflor (Tenerife) le regaló su primera cámara: "Era muy simple, solo tenía sol y sombra", recordaba en 'Conversaciones con la Historia: Manuel De Cos'.

En este documental de Tmex (una televisión de denuncia social), explicó que sus primeras fotos retrataron a los grupos de trabajadores, con la intención de poder enviarlas después a sus familias. Esto fue posible gracias a la colaboración de un sargento, que le permitía tomarlas cuando se ausentaban los superiores.



Primeras fotos en el campo de trabajo de Tenerife en los años 1941 y 1942. | MANUEL DE COS.


Desde entonces, Manuel y su cámara fueron inseparables: "La cámara siempre va conmigo, yo tan solo hago fotos, pero no soy fotógrafo". Él mismo se autodenominó "intruso de la fotografía" y consagró su vida a esta actividad, aunque nunca de manera profesional. "Comprendí que era necesario testimoniar lo que yo veía a mi alrededor. Y creo que no me equivoqué".

Tras su puesta definitiva en libertad en 1943, Manuel se trasladó al norte de España y comenzó a trabajar como representante de comercio. Entre 1946 y 1947 operó como enlace de la Brigada Machado durante la guerrilla.

Haciendo uso de sus salvoconductos de comercial, pasó a Francia a unos 30 maquis, incluido su hermano Jesús, conocido como comandante Pablo. En 1948 saltaron las sospechas y Manuel fe arrestado: "Después de aquello tuve que fichar en la comisaría de cada pueblo que pisaba", contó en una entrevista a Público.



Mujer trabajando en un pueblo de Cantabria. | MANUEL DE COS.

 

Este control rudimentario no fue un obstáculo para que Manuel comenzara a desarrollar su segundo oficio.

A partir de ese momento, la vida rural y la política se convirtieron en las dos temáticas que van a predominar en su fotografía.

Primero tuvo lugar la fotografía rural. Las ferias de ganado, la música de las fiestas o las mujeres en el lavadero son momentos insignificantes de la historia, pero para Manuel encerraban la esencia de su pueblo.
Gracias a esta insistencia en lo sencillo existe ahora un patrimonio de valor incalculable sobre la vida en Cantabria.

La mayoría de sus fotos iban dirigidas a plasmar el folklore de su tierra y los valores etnográficos y antropológicos de esta a través de lo cotidiano.

Asimismo, es imprescindible señalar el papel que tuvo su fotografía en los años 70 para denunciar la tala indiscriminada de árboles en los montes de Cantabria, así como la consecuente pérdida de especies autóctonas en la comunidad.

Ecologistas en Acción le rindió por ello homenaje en 2012.


Fotografía tomada en una manifestación del PCE en 1977. | MANUEL DE COS.

Manuel profesó especial admiración por las mujeres, a las que alababa por su valentía ante el sufrimiento que supuso para muchas la pobreza y represión de la posguerra.

En sus fotos las mostró trabajando o haciendo sus tareas diarias en la montaña.

Con el mismo afecto fotografió y grabó a los mineros en distintas ocasiones.

Gracias a uno de ellos aprendió de chico el significado de las siglas UHP, 'Uníos Hermanos Proletarios', un lema que le marcó toda la vida y que revindicó en cada manifestación a la que asistía.



Fotografía de denuncia por la deforestación de los bosques de Cantabria en 1971. | MANUEL DE COS.

 

En Cantabria también se reconoce a Manuel como el descubridor de las cuevas del Chufín, -declaradas Patrimonio de la Humanidad de la Unesco por sus pinturas prehistóricas de 16.000 a. c.

Fue él quien informó de su existencia al director del Museo Arqueológico Nacional en 1972, después de entrar y apreciar la presencia de arte parietal en sus paredes.

Además de las costumbres, la política fue la otra gran temática que obsesionó a Manuel. A esta se dedicó especialmente al acabar la dictadura y comenzar la Transición.

Sus fotografías recogen el proceso de legalización de los partidos políticos y sindicatos, así como los mítines de las grandes figuras del momento (la Pasionaria, Julio Anguita y distintas personalidades del Partido Comunista).

Aquellos años estuvo presente en las manifestaciones que sacaron a la calle a miles de jóvenes, fotografiando movilizaciones y cargas.



Fotografía tomada en un mitin del PCE en el estadio de fútbol de Vallecas en 1977. | MANUEL DE COS.

Manuel siempre fue crítico con ese momento de nuestra historia: "Terrible. Dicen que la Transición fue modélica, todo lo contrario. Hubo 200 muertos.

Yo conocí a Yolanda González (líder estudiantil comunista secuestrada y asesinada durante la transición por falangistas).

Fue un impulso más para grabar todo lo que había", dijo en el documental de Tmex.

Otra de sus luchas fue recuperar la memoria histórica. A través de entrevistas con los exiliados del franquismo y los guerrilleros que lucharon en las montañas, Manuel buscó el reconocimiento a las víctimas.

Grabó distintas conmemoraciones y eventos para el Club de Amigos de la Unesco de Madrid (CAUM), una organización muy activa con la memoria histórica de la que fue miembro y fundador.

En 1980 llegó a la sede del CAUM, situada en la plaza Tirso de Molina (Madrid), un paquete-bomba con 100 gramos de explosivos.

Manuel resultó ileso, pero sus compañeros Luis Enrique Esteban y María Dolores Martínez fueron heridos.

Nunca se encontró al culpable, aunque se sospechó de una organización fascista que ya había amenazado a sus miembros.

Así, pasaron los años y la cámara de Manuel fue presenciando centenares de manifestaciones y movimientos sociales, hasta llegar al 15M.

Caminó con las marchas en defensa de la sanidad y la educación, participó en las acampadas de Sol y, también quiso ser testigo del proceso de creación de Podemos: "Tengo la esperanza en que el cambio venga por ahí, por la gente joven y las manifestaciones.

Yo lo veo con optimismo, los veo muy preparados", subrayó entonces.



Manuel de Cos fotografía la manifestación por la III República en Madrid en 2010.

Manuel solía decir que quien calla otorga y que él no iba a callar. 

Su manera de hablar la encontró en la fotografía.

Sin embargo, las más de 60.000 fotografías y 600 horas de video han estado almacenados por mucho tiempo en malas condiciones entre su casa de Las Matas (Madrid) y de Rábago (Cantabria), en riesgo de caer en el olvido.

Manuel intentó que instituciones públicas y privadas se hicieran cargo de sus colecciones para que estas pudieran conservarse y ser expuestas al público.

Hoy, la mayor parte siguen en estas dos comunidades autónomas, pero en manos de organizaciones muy diversas.

Las fotografías rurales están en Cantabria. La Fundación Botín compró en 2010 9.296 negativos del Valle Nansa, una zona muy bien conservada que ahora empieza a mostrar interés para el "turismo de naturaleza".

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte hizo dos grandes compras, la última por 1.300 diapositivas y en torno a 1.000 cintas de video.

Según la directora del Museo Etnográfico de Cantabria, Amparo López, este es el lugar más adecuado para almacenar el material por la temática que aborda, del cual subraya su valor testimonial de formas de vida, cultura y oficios: 

"Probablemente sea el archivo fotográfico de Cantabria más abundante de los últimos años".

Ahora es importante, pero con el tiempo lo será más". 

El resto de material que quedaba en Rábago ha sido recientemente donado al Ayuntamiento de Herrerías por los familiares.

Las fotografías políticas también están dispersas. Comisiones Obreras adquirió videos y fotos, pero es en la Biblioteca Nacional donde se conserva gran parte del archivo.

Alicia García, jefa del Servicio de Audiovisual, explica que hubo dos donaciones en 2007 y 2017 por un total de 100 cintas de video, muchas de manifestaciones de los años 80 y 90. 

Las cintas son de baja calidad y por ello, indica, deberán ser digitalizadas y tratadas para garantizar su conservación.

Isabel Ortega, jefa del Servicio de Dibujos y Grabados de este organismo cuenta que además de las anteriores hubo dos compras desde 2007 y una donación de 20.000 fotos, en su mayoría de la Transición.

"Manuel no tenía una gran técnica fotográfica, pero nadie le puede toser por eso", dice, al tiempo que recuerda que "era un hombre muy apreciado en la Biblioteca Nacional".

Su nieto y también fotógrafo, Daniel de Cos, habla de la técnica de Manuel: 

"Le gustaba que el momento de hacer la foto, el proceso de revelado y el marcado final, fueran lo más artesanal posible. 

No aceptaba que lo digital y la maquinaria sustituyera la labor de las manos del hombre.

Lo hacia todo él". Sin embargo, esto no evitó que Manuel se adaptara a los tiempos, y en sus últimos años usó una Fujifilm 3D, una de las primeras cámaras 3D en el mundo.

"El avance científico y tecnológico yo lo apruebo, pero si no está al servicio del ser humano, lo rechazo", opinión en una entrevista en el IES Miguel Herrero de Torrelavega.

A través de su trabajo se puede entender el papel que desempeña la fotografía para denunciar la realidad sociopolítica que nos rodea, poniendo de manifiesto que 

"la fotografía es el fiel testigo de la verdad".

 

Manuel murió el pasado 26 de septiembre, y su obra constituye uno de los documentos más descriptivos de las secuelas del franquismo, la Transición y la vida rural cántabra.

Sus fotografías son uno de los tantos relatos de nuestra historia y necesita exponerse al gran público el legado que dejó.

eldiario.es    28/01/2018 - 21:08h 

 

CABEZÓN DE LA SAL.

Las fotografías de Manuel de Cos cobran protagonismo a través de una exposición.

Se trata de un homenaje organizado por Ecologistas en Acción-Cantabria, la Revista Cantárida y el Grupo de Montaña Peña Cuadrada de Igollo de Camargo, abierto al público y al que asistieron los alumnos de bachillerato de los institutos de la zona

23.11.12 - 17:46

Lucía Alcolea | Cabezón de la Sal.

Manuel de Cos, durante la presentación de la exposición./ Foto: Javier Rosendo.

 

'Ecologista confeso, insobornable, vegetariano, comunista y honrado', así fue descrito el fotógrafo Manuel de Cos en la inauguración de la exposición que incluye medio centenar de sus imágenes más representativas en el Centro de Estudios Rurales de Cabezón de la Sal.

Un homenaje organizado por Ecologistas en Acción-Cantabria, la Revista Cantárida y el Grupo de Montaña Peña Cuadrada de Igollo de Camargo, abierto al público y al que asistieron los alumnos de bachillerato de los institutos de Cabezón de la Sal.

Un acto donde se puso de manifiesto la relevancia de la obra de este artista, natural de Herrerías, “guerrillero del valle y apoyo del maquis antifranquista en los años 40 y 50, condenado a muerte a los 18 años”. 

El fotógrafo intervino en el acto y realizó un balance de los años de la posguerra y recordó su pasado, que hoy en día continúa presente a través de las imágenes ha tomado a lo largo de su vida. La exposición es una aproximación a su obra, realizada a lo largo de casi 70 años, donde se incluyen dos bloques temáticos.

Uno, dedicado a temas de naturaleza y medio ambiente; y otro, a contenidos de etnografía rural sobre escenarios, costumbres, personajes y paisajes relacionados con las actividades agroganaderas en los valles del Saja y Nansa en la segunda mitad del siglo XX.

Una exposición que, en fechas próximas, se ampliará con otra serie de testimonios fotográficos de movilizaciones sociales y políticas por las mismas fechas en distintos lugares de Cantabria y España.

En este homenaje se valoró el archivo del artista, “de valor incalculable, que documenta la represión y diferentes aspectos de la sociedad desde los años cuarenta”. 

Manuel reconoce que no tiene ninguna formación periodística ni es un profesional de la imagen, pero lo cierto, dicen los que le conocen, es que “su obsesión por documentar todo lo que va en contra de la libertad, la igualdad del ser humano o la ecología, lo convierten en un personaje excepcional que ha dedicado su vida a luchar desde la imagen y la palabra”.

De hecho, el propio autor dice de sí mismo que no se siente fotógrafo, “que es un intruso que sólo se acercó a la fotografía por esa necesidad de denunciar las realidades olvidadas”. 

La muestra es la memoria de un hombre que “comenzó a hacer fotografías en los años 40, con una máquina Kodak de cajón que le habían regalado hasta conseguir casi 50.000 negativos y 600 horas de vídeo que condensan en lo esencial la crónica fotográfica y videográfica de lugares, personajes, conjuntos, escenarios, paisajes...”, explicaron. 

El fotógrafo ha sido también protagonista del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual patrocinado por la UNESCO en el acto celebrado en Madrid el pasado 29 de Octubre donde Marina Fernández dio a conocer una ponencia inédita sobre el material audiovisual donado por Manuel de Cos a la Biblioteca Nacional.

Esta exposición constituye, además, el preludio del homenaje a Manuel de Cos que tendrá lugar el sábado 24 de Noviembre con un recibimiento a las 12,30 horas en el Ayuntamiento de Herrerías (Cades) para continuar, después, con un encuentro de músicos tradicionales en Camijanes a las 13,30 horas, y concluir, finalmente, con una comida en Celis a las 15 horas, en la que intervendrán representantes de distintos colectivos para constituir un Comité de Apoyo y Seguimiento sobre la obra de Manuel de Cos con el objeto de lograr los compromisos institucionales o de entidades y Fundaciones privadas para garantizar la catalogación, conservación, investigación y difusión de los 35.000 negativos y las 600 horas de vídeo que Manuel de Cos ha reunido a lo largo de su vida.

eldiariomontanes.es

 

PCE.   Muere el histórico militante comunista Manuel de Cos, a los 97 años de edad.

El histórico militante comunista Manuel de Cos Borbolla, un referente en la lucha antifranquista en Cantabria, falleció el 26 de Septiembre de 2017, a los 97 años de edad, según ha informado el PCE en un comunicado.

 

 

Dos aviadores de Air Pyrene és.

El héroe y el villano.

Air Piyreneés.

Es de señalar que un aviador del temple que Yanguas ha demostrado, no haya reaccionado en un viaje de más de 750 kms. en Francia y de una duración de más de 12 horas.

Él argumenta diciendo que suponía, pues le prometieron, que la entrega de las joyas salvaría la vida de los otros prisioneros que como se sabe continúan presos, siendo fusilados el 26 de Junio el Sr. Espinosa y el Sr. Aguirre.

Estima que en unos careos con esos prisioneros con su libertad por canje, se conseguirá aclarar las dudas sobre su forzado aterrizaje, y quizá fuera muy conveniente, y desde luego más fácil, intensificar las gestiones para lograr la libertad del pasajero francés. 

La entrevista con el mecánico podemos celebrarla cuando nos plazca, teniendo siempre las declaraciones que éste haya hecho en Valencia, por su importancia. Nuestra impresión es de que Blanc es ajeno a estos asuntos.

Las atenciones al aterrizaje en Zarauz, fueron bastante importantes, sirviéndoles una buena cena y alejándoles en cuartos buenos e individuales.

Algunas informaciones no todavía confirmadas, aseguran que quien abrió la puerta del avión en Zarauz, fue el Comandante Troncoso, y que éste era uno de los acompañantes en el auto que fue a Toulouse y pasó por Bayona, algo antes de oscurecer, de regreso para Irún. 

Se ignora el paradero de las dos cajas de joyas. 

Yanguas sabía que una de ellas contenía las de la Basílica de Begoña y también se dice que al Comandante Aguirre se le brindó perdonar la vida si firmaba una declaración haciendo constar que el aterrizaje fue por avería, pero esta información no está confirmada.

La presencia de Goyoaga en este asunto es muy digna de tenerse en cuenta, pues su domicilio habitual no es Zarauz. 

Estos son los dos informes.

Uno es del propio Yanguas y de Pedro Albisu. 

El otro podría ser de Albisu. Juzgue usted; costo del aparato cuando lo adquirió fue de £ 1.550.-, más 6.000 pesetas de derechos de Aduana.



VIGILANDO A YANGUAS AIR PYRENEES.

Toulouse, 31-7-1937.

Sr. D. José Oruezabala Bayona.

Muy Sr. Mío:

Con la presente tengo el fin de ponerle al corriente de ciertos detalles sobre el asunto de Yanguas, que a mi parecer, más que nada son sospechosos.

Resulta que este muchacho, pesando sobre él las graves acusaciones que Vd. sabe, se halla tan tranquilo y con ganas siempre de broma. 

A mi juicio es imposible que una persona, por muy tranquila que sea, pueda estar bromeando de la forma que él lo hace, si verdaderamente se hallara como él dice, mal considerado del bando fascista y del nuestro.

Otro detalle que no me ha gustado absolutamente nada, es el siguiente: 

El miércoles último, día 28, nos separamos y nos dijo que se iba a almorzar a su casa, como TOMÁS es vecino de ellos, al llegar a su casa se encontró con el padre de Yanguas, el cual le dijo que su hijo no iba a almorzar con ellos, pues lo hacía fuera.

Al reunirnos de nuevo (pues no le abandonamos más que el tiempo de las comidas, por si vemos algo en él), le preguntamos si había almorzado en su casa, el cual nos afirmó categóricamente que sí.

A mi juicio, no tenía el por qué engañarnos de esa forma si no hubiera almorzado con alguno que no quisiera supiéramos nosotros. Más tarde, ese mismo día, íbamos juntos, cuando de pronto vi yo al Ex Marqués de la Granja, un fascista empleado en la Villa Nacho-Enea, el cual nos miró de pies a cabeza, y a mi parecer se dirigió más a Yanguas que a mí, y al preguntarle yo a Yanguas si conocía a ese señor, me contestó que no; mas me fijé que al mismo tiempo se ponía muy colorado. 

Así es que pueda ser muy bien que sea con ese señor con quien almorzó (aunque esto no lo puedo justificar).

Este muchacho, si verdaderamente se entregó, aquí en Toulouse nos puede hacer mucho daño, pues tenemos miedo de que nos esté espiando, y como despacharlo de aquí no podemos hacerlo, sería muy conveniente si se le pudiera hacer que vaya a algún otro sitio, pues igual podría dar por ejemplo, la hora de salida del avión, aunque una vez de salir el avión durante una hora y media no le dejaremos dar un paso solo, para así evitar en lo posible diera la señal de salida a cualquiera por teléfono.

Al mismo tiempo sería muy conveniente para nosotros nos indique Vd. si debemos seguir tratando y vigilándole o convendría rompiéramos inmediatamente el trato con él, pues nos sentaría muy mal que hoy o mañana se nos diga que hemos estado en relación con un traidor.

Sin más INFORME DE LA HERMANA DE YANGUAS La Srta. Francisca Yanguas, hermana del aviador, se persona en esta Delegación de Bayona, el día 25 de Julio de 1937, acompañada del mecánico Tomás Amuategui, y manifiesta que el día 22 de Junio, hacia las diez de la mañana, se presentó en el Hotel Gambetta, donde ella se alojaba con sus padres, Joaquín Goyoaga, para saludar a éstos e invitar a ella a comer.

Aceptó ésta y se fueron ambos al Grand Hotel, de Toulouse, donde entonces Goyoaga le informó de lo que había sucedido el día anterior a su hermano, que aterrizó en Zarauz, y que habiendo hablado con éste le manifestó que pidiera unas llaves que debían estar en poder del mecánico Amuategui, y que por tanto era preciso encontrar a dicho mecánico, ya que de la entrega de esas llaves dependía la vida del aviador Yanguas y de todos los pasajeros que con él descendieron en Zarauz. 

En vista de estas manifestaciones, la señorita Francisca Yanguas salió del Grand Hotel y se dirigió al Hotel des Arcades, en busca de Amuategui, y con éste fue a casa de la cuñada, donde pidieron la cajita de madera cuyo contenido ignoraban, siéndoles entregada inmediatamente.

Una vez la cajita en poder de la Señorita Yanguas, ésta la llevó a Goyoaga al Grand Hotel, donde en una habitación comió con Goyoaga y otro señor que ella no sabe quién es, ignorando que su hermano estaba encerrado durante ese tiempo en un cuarto de baño de una de las habitaciones del mismo Grand Hotel, no habiéndose por tanto entrevistado con él.

Las llaves eran dos.

Después de comer, regresó al Hotel Gambetta. La Srta. Yanguas no ha sabido hasta hoy, día 25 de Junio, que su hermano estuvo en Toulouse el día 22 de Junio, y ayer noche supo que estaba ya en Toulouse.

Y para que conste, firma esa su declaración, en Bayona en presencia del mecánico Amuategui y del Delegado Sr. Oruezabal, en Bayona a veinticinco de Julio de 1937.

Francisca Yanguas - Tomás Amuategui - J. Oruezabala.

El mecánico de aviación D. Tomás Amuategui se ha presentado esta mañana en la Delegación de Bayona, acompañado de la Srta. Francisca Yanguas, hermana del aviador Yanguas, y hace constar que nunca le entregaron a él las llaves de Yanguas diciéndole al menos que se las daban.

Recuerda que el aviador Yanguas le dio una cajita de madera conteniendo, según se desprendía del ruido que hacía, plata, monedas de duro, diciéndole que se las guardara en la casa donde vive la cuñada y familiares de Amuategui, pero sin que le dijeran que contuviera llaves.

Tuvo esta cajita en la casa de su cuñada dos o tres semanas, pues no recuerda la fecha exacta en que Yanguas se la entregó para guardarla.

El día 22 de Junio, a las diez o diez y media, a la salida del Hotel des Arcades, de Toulouse, se encontró con la Srta. Francisca Yanguas, que fue a buscarle, quien le preguntó si tenía algo de su hermano Pepe, respondiéndole primeramente que no, recordando luego que tenía en casa de su cuñada, la cajita de madera antes dicha, le cual la pidió la señorita Yanguas, y en vista de ello, ambos fueron a recogerla a casa de la cuñada de Amuategui, recibiéndola de ésta y entregándole en dicho momento a la hermana de Yanguas. 

Dice también el mecánico Amuategui, que cuando se depositaron las dos cajas de joyas en la Banca Courtoise, en Toulouse, estaban él, Blanc y Yanguas. 

Sabía que en la caja pequeña depositada había joyas, y vio el nombre escrito de varias señoras, pero en la grande ignoraba el contenido. Amuategui ignoraba cuando la hermana de Yanguas vino a pedirle la cajita de madera, que Yanguas hubiera aterrizado en Zarauz, y por tanto, ni remotamente podía sospechar que el día 22 de Junio pudiera Yanguas estar en Toulouse.

Se enteró del accidente ese día por la noche. Y para que conste, firma esa su declaración en Bayona, en presencia de la Srta. Francisca Yanguas y del Delegado Sr. Oruezabala. Bayona, veinticinco de Julio de 1.937.

Tomás Amuategui - Francisca Yanguas - J. Oruezabala.

Artículo de VICTOR LUIS ÁLVAREZ RODRÍGUEZ.

 

MANIFIESTO DEL COLECTIVO C.R.E.H - E.H.T.E.


El Colectivo Republicano de Euskal Herria (C.R.E.H.) es una asociación sin ánimo de lucro, no partidista e ideológicamente plural conforme a los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad. 

El C.R.E.H. es parte del movimiento republicano y trata de difundir los valores e ideas republicanas a través de la realización de diversas actividades con el objeto de impulsar desde el ámbito vasco el cambio hacia un estado republicano, federal, solidario y que reconozca el derecho de autodeterminación.

Proponemos una ruptura de carácter republicano que propicie un proceso constituyente democrático y que desemboque en la Tercera República. Consiguientemente no acatamos la transición a la monarquía ilegítima e impuesta por el dictador, ni la Constitución de 1978, por lo que propondremos la convocatoria de un referéndum para dirimir dichas cuestiones.

Derecho de autodeterminación, como ciudadanos vascos abogamos por la consulta en referéndum para escoger la relación que queramos con el estado español.

Recuperación de la memoria histórica. Reivindicamos, como inalienable patrimonio colectivo, la lucha y el sacrificio de todos los asesinados, perseguidos y damnificados por la dictadura franquista.

Recuperación democrática .Proponemos modelos participativos de la ciudadanía en el debate y la toma de decisiones como eje central de una verdadera concepción democrática. Derogación de la Ley de Partidos, Extranjería, Penitenciaria; Reforma del Código Penal, separación real de poderes, etc.

Defensa de la República, basada en la promoción de los valores republicanos y los derechos humanos frente al modelo neoliberal imperante. Específicamente la defensa de lo público en aspectos básicos como la educación y la sanidad. La separación del estado de todas y cada una de las distintas confesiones religiosas y la laicidad deberán quedar recogidas con claridad en un futuro texto Constitucional.

Libertad de expresión. En momentos como los actuales se hace necesaria una expresa defensa a ultranza de la libertad de expresión escamoteada en nombre de la democracia y manipulada hasta convertirla en un derecho irreconocible.

 

 

C.R.E.H. - E.H.T.E.

 

Visita guiada a l'exposició "Navarra 1936".

USLA - Ateneu Santfeliuenc, 14/02/2016.

Exposición Navarra 1936 de José Ramón Urtasun que tantas ampollas ha levantado en las filas de la derecha Navarra, al verse reflejados.

 

Clickée sobre la foto para verla de mayor tamaño.

 

                             
                             
                             
                 
           
                             
                             
                             
                              
                              
                              
                              
                              
                              
                              
                              
                              
                              
                              
                              
                              
                              
                              
                              
                              
                              
 

                 

 

 

 

 

            

 

                 

 

            

 

                 

 

            

 

                 

 

            

 

                 

 

            

 

                 

 

            

 

                 

 

            

 

                 

 

            

 

                 

 

            

 

                 

 

            

 

                 

 

            

 

                 

 

            

 

                 

 

            

 

                 

 

            

 

                 

 

            

 

                 

 

            

 

                

 

            

 

                

 

            

 

                

 

            

 

                

 

            

                

 

            

 

                   

 

            

 


!!! SALUD Y REPÚBLICA !!!